|
Gripe A (H1N1)
Actualidades en Gripe A (H1N1)
Definicion de pandemia
La gripe H1N1 o gripe pocina se inició como un brote en la ciudad de México, extendiéndose rápidamente a otros países, los primeros afectados fueron Estados Unidos y Canada, reportándose posteriormente casos en casi todos los países del mundo. La alerta de la Organización Mundial de la Salud que se inició como riesgo de pandemia constituye hoy en día, sin lugar a dudas una pandemia. Se designa con el término pandemia a toda enfermedad de tipo epidémica que se extiende o se expande a muchos países, incluso se expande a través de continentes y que como consecuencia de la transmisión humano-humano afecta a gran parte de la población que habita los países afectados.
Actualidades sobre el aislamiento
En Agosto del 2009 fueron modificadas las recomendaciones del CDC con respecto a la cantidad de tiempo que debe permanecer aislada una persona con síntomas de influenza. Anteriormente el aislamiento debía cumplirse hasta 1 semana después del inicio de los síntomas. Actualmente se considera suficiente como periodo de exclusión 24 hs luego del último registro febril presentado sin que haya mediado medicación antitérmica, definiéndose fiebre como un registro mayor a 37,8 grados. El periodo de asilamiento no se modifica si la persona recibió tratamiento antiviral o no.
Esta ultima medida de aplica a escuelas, reuniones, clubes donde la mayoría de las personas no están en el grupo de alto riesgo para presentar formas graves de influenza.
En los medios hospitalarios, dado que allí se encuentran personas con factores de riesgo para formas graves de H1N1 como pacientes oncológicos, diabéticos y otros inmunosuprimidos, continua la recomendación de mantener el aislamiento hasta los 7 días de iniciados los síntomas o hasta 24 hs después de la desaparición de los mismos.
Esta nueva recomendación se basa en datos epidemiológicos y apunta a balancear los riesgos de adquirir la enfermedad, disminuir el contagio y minimizar la exclusión social.
Información de la OMS sobre vacunas para gripe H1N1
Según la Organización mundial de la Salud, los fabricantes de la vacuna para la gripe porcina están por despachar los primeros envíos en septiembre.
Marie-Paule Kieny, directora de vacunas de la OMS, dijo que varios laboratorios farmacéuticos han empezado a probar vacunas para la fiebre porcina en seres humanos, y que los primeros resultados sobre su seguridad deberán estar disponibles el mes próximo, abriendo el camino para su uso. Kieny insistió en que acelerar la entrada de la vacuna en el mercado no pondrá en peligro su seguridad.
La recomendación de la OMS es que los primeros en recibir la vacuna deberian ser los trabajadores médicos, seguidos por mujeres embarazadas y personas con problemas de salud.
Kieny dijo que la OMS espera estudiar los informes de posibles efectos secundarios después que la vacuna se administre a millones de personas, pero anticipó que los efectos mortales serán muy escasos. Las vacunas suelen provocar reacciones como náusea, fiebre, dolor en el sitio de inyección y diarrea.
Agregó que la agencia trabajará con las autoridades para detectar si la vacuna causa efectos secundarios más preocupantes como el síndrome de Guillain Barre, que es un trastorno que suele presentarse luego de infecciones virales y se presenta como una debilidad de los 4 miembros, transitoria, que puede en algunos casos comprometer los musculos respiratorios. Dicha enfermedad fue reportada por centenares de personas después de la desastrosa campaña de inoculación en 1976 en Estados Unidos contra otra variante de la gripe porcina.
Para combatir la actual pandemia, media docena de laboratorios farmacéuticos grandes en Estados Unidos, Europa y Australia están desarrollando sus propias vacunas para la gripe porcina, que deben ser aprobadas por las autoridades regulatorias en cada país donde se usen.
Es la primera vez que los laboratorios se han apresurado a producir una vacuna en el término de meses para combatir una gripe pandémica. Las autoridades de la salud anticipan que la gripe porcina resurgirá en el otoño, con el retorno de la temporada regular de gripe.
El miércoles, el laboratorio suizo Novartis dijo que había empezado a probar su vacuna en Europa y que comenzará a venderla mucho antes de completar sus pruebas de seguridad el año próximo. El primer lote de vacunas contra el H1N1 se han fabricado en las instalaciones de Novartis en Alemania con procedimientos biotecnológicos. Así, explicó Andrin Oswald, consejero de vacunas de este laboratorio, el preparado se ha realizado por medio de cultivos celulares en los que se ha inoculado el virus nada más, en vez de adaptar la cepa al crecimiento en huevos, tal y como se suele hacer. Un avance que ha ahorrado semanas en la producción, dijo. Oswald explicó que más de 30 países han pedido a Novartis que les suministre los componentes de esta vacuna. Novartis es el primero pero no el único, pues otros laboratorios preparan sus propias inmunizaciones también para el próximo otoño. Entre todos deberán producir 5.000 millones de dosis.
El mes pasado, el laboratorio australiano CSL inició pruebas de una vacuna.
Kieny dijo que las pruebas actuales en Australia, China, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos deberían hacer saber a las autoridades cuántas dosis de la vacuna se requieren. Muchos expertos creen que la gente necesitará dos aplicaciones para quedar protegida.

|
|